No todo es tan inocente como parece. ¿Te atreves a conocer la verdad?
Los cuentos infantiles que hoy asociamos con princesas, finales felices y canciones alegres tienen un pasado mucho más sombrío del que solemos imaginar.
Sus versiones originales no eran relatos dulces para antes de dormir, sino historias llenas de violencia, tragedia y moralejas aterradoras.
Esos cuentos reflejaban la dureza de las épocas en que se escribieron, transmitiendo advertencias y lecciones de vida con un trasfondo oscuro. Hoy nos sumergiremos en ese lado oculto que Disney y otras adaptaciones modernas han dejado fuera:
Contenido:
- 7. Cenicienta: sangre y engaños:
- 6. Pinocho: la crueldad de las mentiras:
- 5. La Bella Durmiente: un despertar perturbador:
- 4. Hansel y Gretel: una lucha aterradora por la supervivencia:
- 3. La Sirenita: sacrificio, desamor y tragedia:
- 2. Blancanieves: celos mortales y castigos extremos:
- 1. Caperucita Roja: una advertencia brutal:
- Puedes verlo en video:
- Visita también: Libros cortos que no podrás dejar de leer
7. Cenicienta: sangre y engaños:
La historia de Cenicienta es una de las más queridas, pero sus versiones originales contienen elementos de brutalidad que las alejan del cuento encantador que conocemos hoy.
En el relato de los hermanos Grimm, cuando el príncipe busca a la dueña del zapato de cristal, las hermanastras recurren a métodos extremos: una de ellas se corta los dedos del pie y otra el talón para intentar encajar en el zapato.
La verdad se revela cuando dos palomas mágicas advierten al príncipe de las manchas de sangre. Además, el final no es precisamente feliz para las hermanastras, ya que las mismas palomas les arrancan los ojos como castigo por su maldad.
Fragmento inquietante:
“Y las palomas revolotearon sobre las hermanastras, picoteando sus ojos hasta dejarlas ciegas.”
Esta historia refleja el costo de la ambición y la envidia, con un final que, aunque satisface la justicia del relato, resulta brutal y cruel.
6. Pinocho: la crueldad de las mentiras:
La versión original de Las aventuras de Pinocho, escrita por Carlo Collodi, es mucho más oscura que la adaptación de Disney. Pinocho no es un niño inocente, sino un personaje desobediente y egoísta que enfrenta castigos severos por sus errores.
En un momento del cuento, Pinocho es colgado de un árbol por unos ladrones que intentan robarle las monedas de oro. Además, el Hada Azul no siempre es una figura amable: en varias ocasiones, lo reprende severamente por sus mentiras y malas acciones.
Fragmento inquietante:
“Pinocho sintió que la cuerda le apretaba el cuello mientras los ladrones se reían a carcajadas.”
Este relato es una advertencia extrema sobre las consecuencias de la desobediencia y la mentira, que en su versión original, no siempre termina con una redención.
5. La Bella Durmiente: un despertar perturbador:
La versión de Disney de La Bella Durmiente está muy lejos de su origen en la obra de Giambattista Basile. En esta versión, la princesa no es despertada por un beso de amor, sino que un rey la encuentra dormida y la viola. Ella queda embarazada durante su letargo y da a luz a gemelos.
Uno de los bebés chupa su dedo y extrae la espina envenenada que la mantenía dormida, despertándola. El rey ya está casado, y su esposa intenta matar a los niños y a la princesa. Aunque al final logran sobrevivir, el relato es inquietante por la violencia y la falta de consentimiento que atraviesa la historia.
Fragmento inquietante:
“Ella despertó no por amor, sino por el llanto de un niño que nunca supo que había concebido.”
Esta versión nos recuerda que los cuentos de hadas no siempre fueron dulces relatos para niños, sino espejos de una época en la que la brutalidad era parte de la vida cotidiana.
4. Hansel y Gretel: una lucha aterradora por la supervivencia:
La imagen de dos niños explorando una casa de dulces parece sacada de un cuento encantador, pero la historia de Hansel y Gretel es mucho más siniestra.
Sus propios padres los abandonan en el bosque debido a la pobreza, una práctica que, tristemente, no era inusual en épocas de hambruna extrema.
Cuando los niños encuentran la casa de la bruja, su situación empeora. La bruja planea engordarlos para devorarlos, pero Gretel, en un acto de valentía desesperada, empuja a la bruja al horno.
El relato no solo refleja la crudeza de la supervivencia, sino también los límites extremos a los que las personas pueden llegar en situaciones de desesperación.
Fragmento inquietante:
“Cuando la bruja gritó dentro del horno, sus alaridos resonaron como una tormenta. Pero Gretel cerró la puerta y no miró atrás.”
Esta historia muestra cómo incluso los más inocentes pueden verse obligados a enfrentarse a lo peor de la naturaleza humana.
3. La Sirenita: sacrificio, desamor y tragedia:
La Sirenita de Hans Christian Andersen no tiene el final feliz que conocemos. En la versión original, la sirenita se enamora profundamente del príncipe y sacrifica su voz para estar con él, pero su amor no es correspondido.
El príncipe se casa con otra mujer, y la sirenita se enfrenta a una dolorosa decisión: matar al príncipe para recuperar su forma de sirena o sacrificarse.
Elige sacrificarse y, en lugar de convertirse en espuma de mar, como es comúnmente conocido, su alma encuentra una redención espiritual. Andersen escribió este final como una reflexión sobre el amor no correspondido y los sacrificios que, aunque hermosos, a menudo terminan en desolación.
Fragmento inquietante:
“Ella miró el cuchillo y luego al príncipe dormido. En su amor eterno, no pudo hacerle daño, y entonces se lanzó al mar, convirtiéndose en espuma.”
Esta historia no solo es trágica, sino que también transmite un mensaje sobre la aceptación de la pérdida y la búsqueda de algo más allá del amor terrenal.
2. Blancanieves: celos mortales y castigos extremos:
Blancanieves es conocida por su ternura y el encanto de los siete enanitos, pero la versión de los hermanos Grimm está cargada de violencia.
La Reina Malvada no solo utiliza la manzana envenenada; antes de eso, intenta matarla con un corsé demasiado ajustado y un peine envenenado.
El desenlace es igualmente brutal. Cuando Blancanieves se casa con el príncipe, la Reina Malvada es invitada a la boda, donde la obligan a usar zapatos de hierro al rojo vivo. Se ve forzada a bailar con ellos hasta morir. Este castigo refleja la dureza de la justicia medieval, dejando una lección clara sobre las consecuencias de la envidia y la maldad.
Fragmento inquietante:
“Y allí, con los zapatos de hierro al rojo vivo, la reina danzó hasta que cayó muerta ante la mirada de todos.”
El simbolismo de la historia va más allá de un cuento de hadas: representa la lucha entre la inocencia y la corrupción, donde la brutalidad del castigo era vista como un cierre necesario para redimir el mal cometido.
1. Caperucita Roja: una advertencia brutal:
La versión que nos contaron de Caperucita Roja muestra a una niña inocente que, gracias a la ayuda de un cazador, logra escapar del lobo y salvar a su abuela.
Sin embargo, el relato original de Charles Perrault tiene un desenlace mucho más crudo. En esta versión, el lobo devora tanto a la abuela como a la niña, y no hay rescate heroico.
El propósito de Perrault no era entretener a los niños, sino advertir a las jóvenes sobre los peligros de confiar en desconocidos. El lobo, en esta historia, simboliza a hombres malintencionados que acechan para aprovecharse de la inocencia. Su moraleja no deja lugar a dudas: las jóvenes que bajan la guardia podrían enfrentar consecuencias terribles.
Fragmento inquietante:
“Y mientras más gritaba Caperucita, más rápido el lobo la devoraba. Ni un rastro quedó de ella ni de su abuela.”
Este relato es un reflejo de las sociedades antiguas, donde la vulnerabilidad de las mujeres se usaba como advertencia en cuentos que pretendían enseñar obediencia y prudencia a través del miedo.
Puedes verlo en video:
Estos cuentos, en sus versiones originales, eran mucho más que simples relatos para entretener. Eran advertencias, reflexiones y a veces, incluso críticas hacia las normas sociales de la época. Conocer sus orígenes nos invita a reflexionar sobre las narrativas que hemos heredado y cómo han cambiado con el tiempo para adaptarse a sensibilidades más modernas.
Ahora que conoces estas historias en su forma más cruda, ¿te atreverías a compartirlas o volverías a leerlas con el mismo espíritu inocente? La verdad detrás de los cuentos infantiles es un recordatorio de que las sombras siempre han formado parte de la naturaleza humana.